viernes, 14 de junio de 2013

Bienvenidos

Mi nombre es Pablo Ruiz Lantero y soy Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación. 

Os doy la bienvenida a este sencillo blog donde trataré de explicar de manera gráfica diversos aspectos de la ingeniería de la edificación; aspectos como la eficiencia energética o la prevención de riesgos laborales. Voy a utilizar para ello el mapa conceptual.

¿Qué es un mapa conceptual? Es una red de conceptos agrupados, ordenados y conectados de tal forma, que el resultado final es una representación gráfica que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Es como si extrayésemos las conexiones sinápticas cerebrales que conforman una pequeña parte de nuestro conocimiento, observando cómo se pueden interrelacionar los conceptos aprendidos o por aprender. Al igual que la estructura del cerebro, que va evolucionando conforme adquirimos formación y experiencia, el mapa conceptual definido inicialmente debe evolucionar, fruto de la reflexión y el aprendizaje de nuevos conceptos.

Es por ello que los mapas que aquí muestre no serán definitivos y estarán abiertos a futuros cambios fruto de mis propias reflexiones y de las observaciones y opiniones que vosotros queráis plantear a través de los comentarios realizados en este blog o a través de otros canales. Pretendo, por tanto, abrir un debate constructivo con cada publicación que nos lleve a definir un mapa conceptual lo más claro y significativo posible sobre el tema tratado.

Y no quiero concluir sin poner un ejemplo para comprender la construcción de un mapa. Vamos pues a crear un mapa conceptual. El tema será AGENTES PRINCIPALES DE LA EDIFICACIÓN.

El primer paso es SELECCIONAR qué CONCEPTOS van a intervenir en el gráfico:



En principio vamos a trabajar con estos conceptos. Podríamos hacer más compleja la construcción del gráfico introduciendo a las entidades de control, a los laboratorios de ensayos o a otros profesionales: ingenieros industriales o de telecomunicaciones.

El segundo paso es AGRUPAR los CONCEPTOS:


Hemos creado tres grupos: el de la izquierda contiene los agentes de la edificación, el del centro las profesiones y el de la derecha lo podríamos llamar tareas.

El tercer paso es ORDENAR los CONCEPTOS:


En este paso hemos ubicado los CONCEPTOS en la posición aproximada que ocuparán en nuestro gráfico de manera jerárquica. Hemos modificado el texto de algunos conceptos (texto en rojo) y hemos añadido los conceptos: PROYECTISTA y EJECUCIÓN DE OBRAS (naranja).

El cuarto paso es establecer las CONEXIONES entre unos y otros mediante lineas y palabras de enlace:


Hemos prescindido del concepto EJECUCIÓN DE OBRAS y hemos variado significativamente la posición del concepto OBRA DE EDIFICACIÓN. las CONEXIONES están formadas por lineas y palabras de enlace. Las lineas conectan un concepto con otro y las palabras crean el vínculo, es decir, la razón por la que están unidas.

Pero aunque hemos trabajado para que el mapa conceptual no parezca caótico, convendría aclararlo aún más. Lo primero que vamos a hacer es diferenciar las líneas de enlace que se cruzan:


Trataremos de dar un papel secundario a las líneas que consideremos menos importantes. En este ejemplo las hemos marcado con línea discontinua en verde.

Ya tendríamos un mapa conceptual más o menos claro. Pero, si no lo habéis detectado ya, hay un pequeño error: el "PROYECTISTA no está realizado por un ARQUITECTO". El error no lo he cometido a propósito. Me di cuenta cuando construía el mapa para esta entrada y me ha venido bien para recordar que es importante no saltarse la última etapa de creación: REFLEXIÓN Y CORRECCIÓN DE ERRORES.


Ya hemos corregido el error e, incluso, hemos añadido una CONEXIÓN más entre DIRECTOR DE OBRA y PROYECTO ARQUITECTÓNICO. Además, hemos destacado los principales CONCEPTOS así como las CONEXIONES que los vinculan. Finalmente, un código de colores nos indicará qué conceptos y conexiones dependen de cuatro agentes de la edificación principales: CONSTRUCTOR (rojo), PROMOTOR (azul), DIRECCIÓN FACULTATIVA (verde) y PROYECTISTA (magenta). Hay un concepto que los une a todos: OBRA DE EDIFICACIÓN. A éste lo hemos incluído en la influencia del PROMOTOR ya que es el agente que arranca el proceso edificatorio.

Como última reflexión podríamos pensar en simplificar aún más nuestro mapa:


Hemos eliminado los conceptos y conexiones que no estaban resaltados y hemos realizado una conexión directa sin palabras de enlace entre DIRECCIÓN FACULTATIVA y los dos principales agentes que la integran: DIRECTOR DE EJECUCIÓN y DIRECTOR DE OBRA. La conexión directa es muy útil cuando no se necesitan palabras para vincular los conceptos.

Existen diversos software que permiten crear estos gráficos. Para elaborar este ejemplo he utilizado la aplicación CMAPTOOLS cuya descarga es gratuíta registrándose en la web cmap.ihmc.us.

Hasta pronto.





  

No hay comentarios:

Publicar un comentario